Show simple item record

dc.contributor.authorCanseco Ramírez, N.
dc.coverage.spatialMadrid, Españaes_MX
dc.date.accessioned2021-12-15T17:33:51Z
dc.date.available2021-12-15T17:33:51Z
dc.date.issued2018-09-12
dc.identifier.citationCanseco Ramírez, N., & López Bonilla, G. (2018). La enseñanza de la Filosofía en el bachillerato en México: el profesor y su construcción intertextual de la disciplina. Revista Complutense de Educación, 30(1), 93-108. https://doi.org/10.5209/RCED.55511es_MX
dc.identifier.issn1988-2793
dc.identifier.urihttps://acervodigitaleducativo.mx/handle/acervodigitaledu/56906
dc.description.abstractLa filosofía, como objeto de enseñanza, ha estado presente en los programas curriculares de la educación media superior en México y en otros países del mundo (UNESCO, 2011). La enseñanza de esta disciplina suele estar mediada por el uso de textos escolares y disciplinares, así como de las relaciones intertextuales que el docente construye a partir de las actividades en el aula. En ese sentido, el profesor es parte esencial en este proceso ya que puede enriquecer o limitar los conocimientos de la disciplina en función de su experiencia y trayectoria profesional. En este trabajo analizamos las prácticas de literacidad promovidas en el aula por dos profesores de filosofía en dos bachilleratos públicos en México. Retomamos los conceptos de intertextualidad (Bajtín, 1987; Bazerman, 2004b) y capital cultural (Bonnewitz, 2003; Bourdieu, 1997, 2007) para analizar la red de significados que construye el docente dentro del aula. Por intertextualidad entendemos la transposición de un sistema de significados en otro, construyendo en el individuo un mosaico textual que se evidencia a través del uso de textos. Por capital cultural nos referimos a los recursos académicos que se adquieren a partir de una trayectoria institucional. La investigación tuvo un enfoque cualitativo en el que se utilizaron herramientas etnográficas como la observación de clase no participante y las entrevistas a profundidad. Además, se recogieron textos utilizados por los profesores para impartir su clase. Para el análisis se utilizó la propuesta de Hamilton (2000) sobre eventos y prácticas de literacidad. Los resultados muestran que cada profesor construyó, a partir de su capital cultural, una red de significados cualitativamente distintos, unos con redes al interior de la disciplina y otros con redes interdisciplinares. En los resultados mostramos y discutimos ejemplos de cada uno, así como las posibles consecuencias para la alfabetización disciplinar en esta asignatura.es_MX
dc.format.extent16 páginases_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.publisherRevista Complutense de Educaciónes_MX
dc.rightsAcceso abiertoes_MX
dc.rightsAtribución 3.0 Estados Unidos de América*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/*
dc.subjectAsignaturas de enseñanza básicaes_MX
dc.subjectCompetencias para la vidaes_MX
dc.subjectEducación morales_MX
dc.subjectEnseñanza de la filosofíaes_MX
dc.subject.classificationMaterias de enseñanza básica y generales_MX
dc.titleLa enseñanza de la Filosofía en el bachillerato en México: el profesor y su construcción intertextual de la disciplinaes_MX
dc.typeArtículo originales_MX
dc.description.versionVersión publicadaes_MX
dc.identifier.collectionadeacervodigitaledu/26141es_MX
dc.type.tipologiaArtículos científicos y de divulgaciónes_MX
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.5209/RCED.55511es_MX


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Acceso abierto
Except where otherwise noted, this item's license is described as Acceso abierto