Show simple item record

dc.contributorTéllez-Enríquez, A.
dc.contributor.authorTéllez-Enríquez, A.
dc.date.accessioned2024-05-30T23:53:17Z
dc.date.available2024-05-30T23:53:17Z
dc.date.issued2022-07-08
dc.identifier.urihttps://ade.edugem.gob.mx/handle/acervodigitaledu/68364
dc.description.abstractHoy en día dentro del ámbito académico se le da una gran importancia al trabajo de las emociones, de acuerdo con la UNESCO “investigaciones recientes confirman cada vez más el papel central que desempeñan las emociones, y nuestra capacidad para gestionar las relaciones socioafectivas en el aprendizaje”, citado en (SEP, 2017, p. 517) Es por ello que se sugiere que desde los primeros años se trabajen. Para Montessori la infancia es una etapa significativa, puesto que cada niño presenta sus necesidades e intereses propios, son seres que juegan, experimentan y se adaptan al medio físico y social que los rodea, si no se trabaja esto en las aulas los niños no van a adquirir los conocimientos, por ello el reconocer la importancia de conocer al alumnado sin olvidar sus emociones.es_MX
dc.format.extent185es_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.publisherAcervo Digital Educativoes_MX
dc.rightsAcceso abiertoes_MX
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/*
dc.subjectEnseñanza-aprendizaje, Desarrollo, Expresión emocional, Adquisición del conocimientoes_MX
dc.subject.classificationEnseñanza y formaciónes_MX
dc.titleEl método Montessori para la regulación de las emociones en segundo grado de educación preescolares_MX
dc.typeTesises_MX
dc.description.versionVersión original del autores_MX
dc.identifier.collectionadeacervodigitaledu/63402es_MX


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Acceso abierto
Except where otherwise noted, this item's license is described as Acceso abierto